La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un detalle que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de ardor estomacal eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire accede de modo más más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado practica la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este momento de paso facilita enormemente el control de la Clases de Canto Respiracion toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.